Desde los inicios del siglo XX, cuando se inició́ la explotación de petróleo en Colombia, la política que ha regido a esta industria ha tenido diversos y profundos cambios, con el objeto de mantener una producción de petróleo que abastezca el consumo nacional y se exporten los excedentes.
martes, 4 de noviembre de 2014
27. En 6 reglones defina brevemente los antecedentes históricos de las empresas.
26. Escriba en no menos de tres reglones que son las empresas del sector terciario y de un ejemplo.
El sector terciario, agrupa las actividades que no se dedican a la producción de bienes sino a la prestación de servicios: transporte, sanidad, comercio, turismo, ocio, cultura, administración.
Un ejemplo de empresa del sector terciario seria COTRAUTOL que se dedica a la prestación del servicio de trasporte público urbano.
25. Las empresas se clasifican según sea la actividad principal que realiza cada una. Indentifiquelas:
Empresas del sector primario: este tipo de empresas son las que realizan alguna actividad correspondiente al sector primario de la economía. Dichas actividades son aquellas cuya acción se basa en extraer recursos directamente de la naturaleza. En este caso podemos hablar de empresas que se dediquen a la pesca, la agricultura o la minería.
Empresas del sector secundario: son las empresas cuya actividad principal es la transformación de materia prima en cualquier de sus manifestaciones. Por lo tanto, se encargan de una transformación cualitativa de la materia. Ejemplos de este tipo de empresas son las textiles.
Empresas del sector terciario: en este caso se trata de empresas que se dedican a la prestación de servicios. Por lo tanto, son empresas que se valen de alguna actividad económica que tiene la función de satisfacer una necesidad del cliente a través de un servicio. Por supuesto, los mejores ejemplos al respecto son los hoteles, los bancos, las escuelas, etc.
Empresas del sector secundario: son las empresas cuya actividad principal es la transformación de materia prima en cualquier de sus manifestaciones. Por lo tanto, se encargan de una transformación cualitativa de la materia. Ejemplos de este tipo de empresas son las textiles.
Empresas del sector terciario: en este caso se trata de empresas que se dedican a la prestación de servicios. Por lo tanto, son empresas que se valen de alguna actividad económica que tiene la función de satisfacer una necesidad del cliente a través de un servicio. Por supuesto, los mejores ejemplos al respecto son los hoteles, los bancos, las escuelas, etc.
24. ¿Qué es un administrador?
Es aquel que cumple los siguientes requisitos:
• está llamado a conocer, organizar, dirigir, interpretar e integrar las diferentes variables que componen el entorno empresarial a nivel regional, nacional e internacional.
• recursivo e ingenioso, con capacidad de análisis y síntesis, lo que le permite el correcto planteamiento de una idea o solución innovadora frente a escenarios dinámicos presentes en el universo empresarial.
• Con facultades para ser empresario con emprendimiento y perseverancia en el alcance de objetivos.
• Tomador de decisiones, por la naturaleza de su profesión, en dos dimensiones: la personal y la empresarial.
• Con valores morales y principios éticos. Con autonomía intelectual que le permite ser un crítico constructivo y formular los cuestionamientos necesarios cuando sea indispensable.
• Facilidad para comunicarse con un lenguaje claro, correcto, oportuno, adecuado y universal.
• Actualizado en las tecnologías de punta en informática y comunicaciones.
• Comprometido con el entorno desde la perspectiva social, cultural, técnica, económica. Preparado para armonizar los intereses de la empresa con el medio ambiente, con visión transnacional de la sociedad y la economía.
• Consciente de que el objeto próximo de la Administración son las relaciones entre las personas, los grupos y las organizaciones, no sólo de Colombia sino del mundo, es respetuoso de las ideas ajenas, asertivo y leal; con capacidad de diálogo, capaz de asumir el liderazgo y de alcanzar con un equipo de trabajo las metas propuestas.
23. Consulte y escriba las departamentalizaciones o áreas funcionales de una empresa según su organización jerárquica.
Área de administración y recursos humanos
Este área es la encargada de gestionar todo aquello catalogado como "papeleo" y cualquier tipo de trámite burocrático y administrativo. Normalmente suele estar ligada también a las actividades de recursos humanos, ya que la gestión de los mismos implica también una gran cantidad de trámites. Las actividades a desarrollar son las siguientes:
- Reclutamiento, selección y contratación de personal, llevando a cabo todas las gestiones tanto físicas como burocráticas.
- Pago y gestión de los sueldos, salarios y políticas de compensación a empleados.
- Fomento de las buenas relaciones laborales y una adecuada motivación de los empleados.
- Gestión de todos aquellos trámites que sean necesarios para llevar a cabo las actividades de la empresa.
Área de contabilidad y finanzas
En este departamento de la empresa se llevan a cabo todas las actividades referente a la gestión y control de los recursos económicos de la empresa, así como de registrar en los libros contables de donde proviene y en que se utiliza el dinero. Tiene en cuenta los siguientes aspectos:
- Créditos y préstamos a los que debe de hacer frente la empresa.
- Relaciones de pago y cobro con proveedores y clientes.
- Control del tipo de interés de los préstamos anteriores.
- Declaraciones de impuestos.
- Inversiones de la empresa en activos financieros.
Área de producción
Este área es la encargada de transformar la materia prima en productos terminados para poder venderlos a los clientes, o de generar y proveer los servicios que la empresa ofrezca. Para ello tendrán en posesión y funcionamiento la maquinaria que les sea necesaria, y serán los encargados de gestionarlos de la forma más eficiente posible. Sus actividades son:
- Producción de los bienes y servicios.
- Diseño de los productos y servicios.
- Mantenimiento de la maquinaria y del lugar de producción.
- Almacenamiento del stock.
- Control de calidad.
Área de venta y marketing
El área de venta y marketing se encarga de realizar todas las actividades necesarias para que el producto llegue desde su lugar de producción a manos del cliente, así como de que este cumpla todas las necesidades y expectativas del cliente. Lleva a cabo las siguientes acciones:
- Logística.
- Gestión de puntos de venta.
- Marketing mix: precio, promoción producto y distribución.
- Comunicación con los clientes.
- Investigación de las necesidades de los consumidores.
22. Identifique las características de una empresa y los elementos que la compone.
Factor público: es el conjunto de organismos administrativos mediante los cuales el Estado cumple, o hace cumplir, la política o voluntad expresada en las leyes del país.
Esta clasificación incluye dentro del sector público: El Poder Legislativo, Poder Ejecutivo, Poder judicial y organismos públicos autónomos, instituciones, empresas y personas que realizan alguna actividad económica en nombre del Estado y que se encuentran representadas por el mismo, es decir, que abarca todas aquellas actividades que el Estado (Administración local y central) poseen o controlan.
Factores activos: Personas físicas y/o jurídicas (entre otras mercantiles, cooperativa, fundaciones, etc.) que constituyen una empresa realizando, entre otras, aportación de capital sea puramente monetario, sea de tipo intelectual, patentes, Estas "personas" se convierten en accionistas de la empresa.
Factores pasivos: los factores pasivos son todos aquellos que son utilizados por los elementos pasivos, ayudan a conseguir la realización de los objetivos de la empresa. Entre los factores pasivos podemos distinguir a:
- Tecnología
- Materias primas
- Transportes
Factores mixtos: Son aquellas empresas que poseen parte de su capital privado y otro público. Por lo general se presentan en empresas grandes de países con estados liberales o en proceso de privatización de los sectores públicos, como Colombia, p. ej. Electricaribe y todas las empresas de servicios públicos domiciliarios, Superintendencia de Industria y Comercio, EPS"s, entre otras.
Factor privado: Son las empresas que se constituyen por un capital procedente de manos privadas, es decir, por particulares, entonces serían empresas de capital privado.
21. Consulta identifica las titularidades de capital de las siguientes empresas.
Empresa privada: Una empresa
privada se refiere a una empresa comercial que es propiedad de inversores
privados, no gubernamentales, accionistas o propietarios (generalmente en
conjunto, pero puede ser propiedad de una sola persona), y está en contraste
con las instituciones estatales, como empresas públicas y organismos gubernamentales.
Las empresas privadas constituyen el sector privado de la economía. Un sistema
económico que contiene un gran
sector privado donde las empresas de gestión privada, son la columna vertebral
de la economía, y el
superávit comercial es controlada por los propietarios, que se conoce como el
capitalismo. Esto contrasta con el socialismo, donde la industria es de
propiedad del Estado o por toda la comunidad en común. El acto de toma de
activos en el sector privado se conoce como privatización. El objetivo de la
empresa privada se diferencia de otras instituciones, la principal diferencia
es la empresa privada existe solamente para generar ganancias para los
propietarios o accionistas. Para entrar a esa empresa hace falta ser socio o
trabajador. Sus dueños pueden ser personas jurídicas y también personas
físicas. Lo opuesto es una empresa de capital abierto
Empresa Especialista
Empresa
pública:
Empresa cuyo capital en su totalidad o
en su mayoría es propiedad del Estado de una Comunidad
Autónoma o de una Corporación Local. Tienen también la consideración
de empresas públicas las sociedades mercantiles con mayoría de capital privado cuya
dirección y control es responsabilidad de los poderes
públicos que tienen la facultad legal de nombrar la mayoría de los
miembros de su Consejo de Administración.
Por razones de interés general o bienestar
social la creación de empresas
públicas en los diferentes países ha respondido a motivaciones diversas: provisión devienes básicos para la sociedad, reforzar o suplir la falta de iniciativa privada en determinados
sectores productivos, frenar la entrada
de capital extranjero, desarrollar actividades capital-intensivas de elevado
contenido tecnológico, resolver problemas a corto
plazo no susceptibles de ser resueltos de otro.
Empresa mixta: Una empresa mixta es la unión de las empresas de
servicios y las empresas comerciales, es decir, que brindan servicios y venden
productos relacionados con el servicio que ofrecen y es aquélla que no es
privada en su totalidad ya que parte del dinero del que necesita para
financiarse que proviene del Estado.
Empresa comandita simple: La sociedad en comandita se formará siempre entre uno o más
socios que comprometen solidaria e ilimitadamente su responsabilidad por las
operaciones sociales y otro o varios socios que limitan la responsabilidad a
sus respectivos aportes. Los primeros se denominarán socios gestores o
colectivos y los segundos, socios comanditarios.
Empresa limitada: La
empresa es la unidad económico-social en la que el capital, el trabajo y la
dirección se coordinan para realizar una producción socialmente útil, de
acuerdo con las exigencias del bien común. Los elementos necesarios para formar
una empresa son: capital, trabajo y recursos materiales.
Sociedad limitada, conceptos básicos
La Sociedad Limitada es la forma jurídica más
común elegida por los emprendedores para llevar a la práctica su proyecto de
negocio. En este artículo describimos algunos conceptos básicos para
familiarizarnos con esta fórmula jurídica. Como por ejemplo la denominación
social, el objeto de la misma, el número de socios, el capital, los
administradores o los estatutos
A la hora de constituir una sociedad limitada
tenemos que familiarizarnos con algunos conceptos básicos que, sin duda, nos harán
ajustar las particularidades de nuestro proyecto empresarial a la legislación
vigente en este tipo de sociedades. Enunciamos conceptos mínimos en el
contenido de cualquier escritura de constitución de una sociedad de una forma
somera para ir entrando en materia.
20. Redactar 5 preguntas de los acuerdos 060 de 2001 y el decreto 229 de 1995 con sus correspondientes respuestas.
Acuerdos 060
de 2001
Marcar la correcta
1. ¿Para las comunicaciones internas de carácter
oficial que se debe tener en cuenta:
A. Las entidades deberán establecer controles y procedimientos que permitan realizar un adecuado seguimiento
B. Utilizando los códigos de las dependencias para llevar un orden
C. Un manual de funciones
B. Utilizando los códigos de las dependencias para llevar un orden
C. Un manual de funciones
2. ¿Qué es Conservación documental?
R: Las entidades son responsables por la adecuada
conservación de su documentación, para ello deben incluir en sus programas de
gestión documental y en sus manuales de procedimientos, pautas que aseguren la
integridad de los documentos.
3. ¿Qué es Unidades de Correspondencia?
R: Las entidades deberán establecer de acuerdo con
su estructura, la unidad de correspondencia que gestione de manera centralizada
y normalizada, los servicios de recepción, radiación y distribución de sus
comunicaciones, de tal manera, que estos procedimientos contribuyan al
desarrollo del programa de gestión documental.
4. Completar:
Toda
entidad debe establecer en los manuales de procedimientos los
cargos de los funcionarios autorizados para firmar la documentación.
Para las comunicaciones
internas de carácter oficial, las entidades deberán establecer controles y
procedimientos que permitan realizar un adecuado seguimiento.
5 Que son Comunicaciones
oficiales por correo electrónico.
R: servicios de correo
electrónico, reglamentarán su utilización y asignarán responsabilidades de
acuerdo con la cantidad de cuentas habilitadas.
Decreto 229 de 1995
1 Que son servicios postales:
R: Se entiende por servicios postales, el servicio
público de recepción, clasificación y entrega de envíos de correspondencia y
otros objetos postales.
2 Servicios de correo se entiende por:
A. Mensajería
de correspondencia
B. Servicios de correo la prestación de los
servicios de giros postales
C. Correos y envió
3. Escribir falso o verdadero
La libertad de la correspondencia del servicio
postal implica que dentro del territorio nacional, ésta puede circular
libremente sin que pueda ser interceptado o restringido su tránsito, salvo en
los casos y con las formalidades que establezcan la Constitución y la ley.
F V
F V
5. la exención de
responsabilidad es fuerza de mayor o caso fortuito comprobados.
F V
18. Consulte la constitución política de Colombia: artículos 23, 20, 74, 70, 72, 15, 209 y elabore un cuadro comparativo de los artículos mencionados.
Artículo 23
|
Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades por motivos de interés general o particular y a obtener pronta resolución. El legislador podrá reglamentar su ejercicio ante organizaciones privadas para garantizar los derechos fundamentales. |
Artículo 20
|
Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación. a Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho la rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura. |
Artículo 74
|
Todas las personas tienen derecho a acceder a los documentos públicos salvo los casos que establezca la ley. |
Artículo 70
|
El Estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura de todos los colombianos en igualdad de oportunidades, por medio de la educación permanente y la enseñanza científica, técnica, artística y profesional en todas las etapas del proceso de creación de la identidad nacional. |
Artículo 72
|
El patrimonio arqueológico y otros bienes culturales que conforman la identidad nacional, pertenecen a la Nación y son inalienables, inembargables e imprescriptibles. La ley establecerá los mecanismos para readquirir los cuándo se encuentren en manos de particulares y reglamentará los derechos especiales que pudieran tener los grupos étnicos. |
Artículo 15
|
Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar y a su buen nombre, y el Estado debe respetarlos y hacerlos respetar. De igual modo, tienen derecho a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bancos de datos y en archivos de entidades públicas y privadas. |
Artículo 209
|
La función administrativa está al servicio de los intereses generales y se desarrolla con fundamento en los principios de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad, mediante la descentralización, la delegación y la desconcentración de funciones. |
17. Elabore un resumen del decreto 229 de 1995¨reglamentación servicios del correo en Colombia
Decreto 229 de 1995
Art: 1 servicios postales se entiende por servicios postales, el servicio público de recepción, clasificación y entrega de envíos de correspondencia y otros objetos postales. Los servicios postales comprenden la prestación del servicio de correos nacionales e internacionales y del servicio de mensajería especializada.
Art: 2 envíos de correspondencia y otros objetos postales Se entienden por envíos de correspondencia y otros objetos postales, las cartas, las tarjetas postales, los aerogramas, las facturas, los extractos de cuentas, los recibos de toda clase, los impresos.
Art: 4 servicio de correos Se entiende por servicios de correo la prestación de los servicios de giros postales y telegráficos, así como el recibo, clasificación y entrega de envíos de correspondencia y otros objetos postales.
Art: 5 servicios especiales y financieros de correos: Los servicios especiales de correos estarán a cargo de los concesionarios de los servicios de correos y comprenden los servicios tradicionales de correo recomendado o certificado, asegurado, de entrega inmediata, de correo expreso.
Garantía de los servicios postales
Auxilio y protección al servicio postal. Las autoridades de la República darán las garantías y auxilios necesarios que requieran las entidades prestatarias de los servicios postales.
Libertad de la correspondencia: la correspondencia del servicio postal implica que dentro del territorio nacional, esta puede circular libremente sin que pueda ser verificar la calidad y eficiencia de los servicios.
Inviolabilidad de la correspondencia: se entiende como servicio postal y demás formas de comunicación privada son inviolables.
Excepciones al derecho fundamental. No constituye violación a las garantías del servicio postal, la interceptación originada por mandato de autoridad judicial y la intervención.
Ministerio de comunicaciones
El Ministerio de Comunicaciones ejercerá, a nombre de la Nación, la titularidad de los servicios postales y, en virtud de tal facultad, dirigirá, planificará y vigilará los servicios.
Art: 18 habla que todos los términos licencias serán otorgadas por un término de cinco (5) años, prorrogables por un lapso igual al inicial.
Art: 21 Transparencia al mercado: Las empresas concesionarias y licenciatarias de los servicios postales deberán divulgar sus tarifas y condiciones de los servicios.
Art: 24 la prestación del servicio postal de mensajería especializada, pagarán al fondo de Comunicaciones.
Los dineros recibidos por el ministerio de comunicaciones por concepto de pago de lo canones por las licencias de los servicios de correo y mensajería especializada, ingresa ingresarán al fondo de Comunicaciones y se podrán destinar a proyectos de correo social, rural o urbano, y cubrir los gastos de vigilancia y control de las concesiones y licencias otorgadas, así como a las demás actividades del Fondo.
Responsabilidades:
Obligaciones de los concesionarios y licenciatarios. Es obligación de los concesionarios y licenciatarios entregar los envíos de correspondencia y demás objetos postales a los destinatarios.
Art: 27 Exención de responsabilidad. El servicio postal quedará exento de toda responsabilidad por perdida.
Art: 32 Pertenencia de los envíos postales. Los envíos postales pertenecerán al remitente hasta cuando no hayan sido entregados al destinatario.
Art:33 Devolución de los envíos postales. Los usuarios de los servicios de correos tendrán derecho a la devolución de los envíos cuando estos no puedan ser entregados a su destinatario.
Control y vigilancia
Art: 36 Registro de concesionarios. El Ministerio de Comunicaciones llevará un registro público de todas las personas naturales y jurídicas autorizadas para prestar los servicios postales. Cualquier cambio en las características esenciales de la concesión o licencia requerirá de autorización previa del Ministerio de Comunicaciones.
Sanciones
Art: 37 Regla General. Ninguna persona natural o jurídica podrá prestar servicios postales sin haber obtenido previamente la concesión, por contrato o licencia, otorgada por el Ministerio de Comunicaciones.
Art: 39 Prácticas ilegales. Cuando el Ministerio de Comunicaciones establezca la existencia de Empresas de Transporte Terrestre o Aéreo que presten servicios postales sin el correspondiente contrato o licencia, procederá a demandar del Ministerio de Transporte o al Departamento Administrativo de Aeronáutica Civil, respectivamente, la aplicación de las sanciones que correspondan de conformidad con las disposiciones legales vigentes.
Artículo 44. A la mensajería especializada no se le aplicará lo dispuesto en el artículo 22 del presente Decreto.
16. Cuales son los deberes y derechos del trabajador según el código de trabajo (elabore un resumen)
Derechos y deberes del trabajador:
La finalidad de este código
es lograr la justicia en las relaciones que surgen entre empleados y
trabajadores, dentro de un espíritu de coordinación económica y equilibrio
social.
Definiciones del trabajo
Art 5: el trabajo que regula
este código es toda actividad humana que sea material o intelectual permanente
o transitoria, que una persona natural ejecuta inconscientemente al servicio de
otra.
El art 7: habla de que el
trabajo es socialmente obligatorio.
Art 8: libertad del trabajo
nadie puede impedir el trabajo a los demás
Art 9: protección al
trabajo: el trabajo posa de la protección del estado, en la forma prevista en
la constitución.
Art 10: igualdad de los
trabajadores: Todos los trabajadores son iguales ante la ley, tienen La misma
protección y garantías, y, en consecuencia, queda abolida toda distinción
jurídica entre los Trabajadores por razón del carácter intelectual o material
de la labor, su forma o retribución, salvo las Excepciones establecidas por la
Ley.
Art: 11: se refiere que
todas las personas derecho al trabajo y goza de libertad para escoger profesión
u oficio, dentro de las normas prescritas por la Constitución y la Ley.
El art: 12 y 13 habla sobre
los derechos de asociación y huelga. El Estado colombiano garantiza los
derechos de asociación y huelga, y el mínimo de derechos y garantías. Las
disposiciones de este Código contienen el mínimo de derechos y garantías
consagradas en favor de los trabajadores.
Art: 14 se trata Las
disposiciones legales que regulan el trabajo humano como son: orden público los
derechos y prerrogativas.
Art: 15 es muy importante de
tener en cuenta que la validez la
transacción en los asuntos del trabajo, salvo cuando se trate de derechos
ciertos e indiscutibles.
Art: 16 efecto
Las normas sobre trabajo,
por ser de orden público, producen efecto general inmediato, por lo cual se
aplican también a los contratos de trabajo que estén vigentes o en curso en el
momento en que dichas normas empiecen a regir.
Art: 17 órganos de control
La vigilancia del
cumplimiento de las disposiciones sociales está encomendada a las autoridades administrativas de trabajo.
Art: 20 conflictos de leyes
En caso de conflicto entre
las leyes del trabajo y cualesquiera otras, prefieren aquellos.
Art: 22 definición
Contrato de trabajo es aquel
por el cual una persona natural se obliga a prestar un servicio personal a otra
persona natural o jurídica.
Que presta un servicio se
denomina trabajador, quien lo recibe y remunera empleador, y la remuneración
cualquiera que sea su forma, salario.
Art: 27 remuneración del
trabajo
Todo trabajo dependiente
debe ser remunerado
Art28: utilidad y perdidas
el trabajador puede participar de las utilidades o beneficios de su empleador,
pero nunca asumir sus riesgos o
perdidas.
Art: 29 capacidad
Tienen capacidad para
celebrar el contrato individual de trabajo, todas las personas que hayan
cumplido dieciocho (18) años de edad.
Art: 30 incapacidad en
defecto de éstos, del Inspector del Trabajo, o del Alcalde, o del Corregidor de
Policía del lugar en donde deba cumplirse el contrato.
Art: 31 trabajo sin
autorización el presunto empleador estar sujeto al cumplimiento de todas las
obligaciones inherente al contrato pero el respectivo funcionario de trabajo
puede de oficio o a petición de parte, ordenar la cesación de la relación y
sancionar al empleador con multas.
El capítulo ll habla sobre
los representantes del empleador y solidaridad el presente empleador Son
representantes del empleador, y como tales lo obligan frente a sus
trabajadores, además de quienes tienen ese carácter según la ley.
Las que ejercen funciones de
dirección o administración tales como directores, gerentes, administradores,
síndicos o liquidadores.
Art: 32 lo que se refiere
este artículo que el patrono y como tales lo obligan frente a sus trabajadores,
además de quienes tienen ese carácter según la ley o los reglamentos de trabajo
Art: 33 sucursales se habla
Que los establecimientos en
varios municipios del país deben constituir un apoderado en cada uno de ellos,
con la facultad de representarlos en juicio o en controversias relacionadas con
los contratos de trabajo.
Art: 34 contratista
independiente
Art: 35 simple intermediario
s, las personas que contraten servicios de otras para ejecutar trabajos en beneficio
y por cuenta exclusiva de un empleador.
Art: 36 responsabilidad
solidaria es cada socio, y los con dueños o comuneros de una misma empresa entre
sí, mientras permanezcan en indivisión.
Art: 37 forma un contrato de
trabajo puede ser verbal o escrito para su validez.
Art: 38 cuando el contrato
sea verbal el trabajador y el empleador deben ponerse de acuerdo en los siguientes
puntos.
La cuantía y forma de remuneración,
ya por unidad de tiempo, por obra ejecutada o por tareas, la duración del contrato ya sea a término fijo o
indefinido.
Art: 39 el contrato de trabajo
escrito se extiende en tantos ejemplares cuantos sean los interesados,
destinándose uno para cada uno de ellos.
Art: 47 terminación del contrato
estos contratos terminan por muerte del trabajador, por mutuo consentimiento,
por liquidación o clausula definitiva de la empresa.
ARTICULO 57. OBLIGACIONES
ESPECIALES DEL PATRONO.
Son obligaciones especiales
del patrono:
1. Poner a disposición de
los trabajadores, salvo estipulación en contrario, los instrumentos adecuados y
las
Materias primas necesarias
para la realización de las labores.
2. Procurar a los
trabajadores locales apropiados y elementos adecuados de protección contra los
accidentes
y enfermedades profesionales
en forma que se garanticen razonablemente la seguridad y la salud.
ARTICULO 58. Son obligaciones especiales del
Trabajador:
1a. Realizar personalmente
la labor, en los términos estipulados; observar los preceptos del reglamento y
Acatar y cumplir las órdenes
e instrucciones que de modo particular la impartan el empleador o sus
Representantes, según el
orden jerárquico establecido.
Guardar rigurosamente la moral en las
relaciones con sus superiores y compañeros.
15. Qué tipo de contratos laborales existen en Colombia y defina cada uno de ellos.
Estas son las opciones que le pueden presentar a usted como trabajador a la hora de vincularlo a una compañía:
Contrato a Término Fijo
Este tipo de contrato tiene una duración entre un día y tres años y puede ser renovado hasta por tres veces su permanencia. El empleado goza de todas las prestaciones sociales establecidas por la ley (cesantías, vacaciones y primas) y para su finalización es necesario un preaviso de 30 días. Las deducciones por nómina de este tipo de contrato son iguales a las de cualquier contrato de vínculo laboral (ver artículo de descuentos legales en contratos laborales) . La vinculación puede ser directamente con la empresa o a través de terceros, entidades conocidas como temporales.
Contrato a término indefinido
Como su nombre lo índica este tipo de contrato no tiene fecha de terminación establecida . El empleado goza de todas las prestaciones sociales establecidas por la ley y tiene beneficios adicionales como la opción de vinculación a cooperativas empresariales y ayudas especiales de acuerdo con cada empresa; con posibilidad de optar por créditos y préstamos entre otros. Los descuentos para este tipo de contrato son iguales a los de un contrato a término fijo, más cualquier otra deducción autorizada por el empleado.
Contrato de Obra o labor
El contrato es por una labor específica y termina en el momento que la obra llegue a su fin. Este tipo de vinculación es característica de trabajos de construcción y de universidades y colegios con profesores de cátedra, que cumplen su labor una vez haya terminado el periodo académico. Este contrato es igual en términos de beneficios y descuentos a los contratos indefinidos y definidos, por ser un contrato laboral.
Contrato civil por prestación de servicios
Este tipo de contrato se celebra de manera bilateral entre una empresa y una persona (natural o jurídica) especializada en alguna labor específica. La remuneración se acuerda entre las partes y no genera relación laboral ni obliga a la organización a pagar prestaciones sociales. La duración es igualmente en común acuerdo dependiendo del trabajo a realizar. El empleado recibe un sueldo al cual se le descuenta únicamente por concepto de retención en la fuente.
Contrato de aprendizaje
Este tipo de contrato es una forma especial de vinculación a una empresa y está enfocada a la formación de practicantes, donde este recibe herramientas académicas y teóricas en una entidad autorizada por una universidad o instituto, con el auspicio de una empresa patrocinadora que suministra los medios para que el practicante adquiera formación profesional metódica en el oficio.
La idea de este tipo de contrato es el aprendizaje y que el practicante se incluya al mundo laboral, la remuneración es llamada auxilio de sostenimiento y depende completamente de un convenio entre ambas partes, donde el estudiante no tiene prestaciones sociales. El valor de la remuneración depende de si el practicante es universitario o no, de ser universitario tiene derecho a un salario que debe ser superior o igual al mínimo y si el practicante no es universitario tendrá como base de pago un salario por debajo del mínimo.
Contrato ocasional de trabajo
Este contrato no debe ser superior a 30 días y debe ser por una labor específica diferente a las actividades comunes de la Compañía. El trabajador recibe la remuneración acordada y al terminar no tiene derecho a ningún tipo de prestación, salvo en caso de un accidente. La duración del contrato puede ser renovable sin exceder los treinta días del vínculo inicial.
No olvide tener en cuenta las características de cada contrato a la hora de decidir su vinculación laboral a una empresa y recuerde que cada tipo de contrato tiene sus beneficios especiales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)